miércoles, 4 de noviembre de 2009
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Premios 2008

PREMIO A CASTAÑA CHAMBERGA
TERCER PREMIO
PREMIADO FLOR MARÍA CASAL MARTÍNEZ (FERRERAS)
PREMIO 10 €
ENTREGA CELESTINO MARTÍNEZ – CONCEJAL DEL AYTO DE CANDAMO
SEGUNDO PREMIO
PREMIADO RICHARD BRUN FERNÁNDEZ (GRULLOS)
PREMIO 20 €
ENTREGA MARÍA JOSÉ PÉREZ – DIRECTORA CAJA RURAL DE CANDAMO
PRIMER PREMIO
PREMIADO PELAYO ALVES LÓPEZ
PREMIO 30 €
ENTREGA JOSÉ ANTONIO GARCÍA VEGA – ALCALDE DE CANDAMO.
PREMIO A CASTAÑA COMÚN
TERCER PREMIO
PREMIADO ENCARNITA ESTEVEZ MALDONADO (AVILÉS)
PREMIO 10 €
ENTREGA JUAN RAMÓN CUERVO FERNÁNDEZ – PRESIDENTE ASOCIACIÓN VECINAL
SEGUNDO PREMIO
PREMIADO GRACIELA BANCES GONZÁLEZ (SAN ROMÁN)
PREMIO 20 €
ENTREGA JOSÉ ANTONIO GARCÍA VEGA – ALCALDE DE CANDAMO
PRIMER PREMIO
PREMIADO JUAN CARLOS POZUELO RODRÍGUEZ (SAN TIRSO)
PREMIO 30 €
ENTREGA NOELIA SUÁREZ – CONCEJALA DE CULTURA DE CANDAMO
PREMIO A LA ORIGINALIDAD
PREMIADO FLOR MARÍA CASAL MARTÍNEZ (FERRERAS)
Noticias en prensa

Aces celebra el Festival de la Castaña este fin de semana ( La Voz de Asturias - 02/11/2005 )
http://www.vivirasturias.com/asturias/candamo/festival-de-la-castaña-en-aces/es
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008110300_54_692333__Centro-Candamo-toda
Propiedades de las castañas

Es un fruto que pertenece a la familia de las Fagáceas, siendo su árbol el castaño y precisa de un clima templado para su correcto desarrollo.
Hay cuatro variedades de castañas:
Castaño Japonés
Castaño Chino, es una variedad más dulce
Y Castaño Americano
Por todas estas propiedades es indicado su consumo para prevenir el estrés y la depresión, durante el embarazo y la lactancia, para favorecer el tránsito intestinal, en problemas cardiovasculares y degenerativos, como antiinflamatorio, son buenas para la memoria, el desgaste físico, la anemia, problemas de próstata e incluso como anticancerígeno.
Se utilizan también para hacer tintes naturales para los cabellos o telas.
Si hubiera que poner un “pero” a este fruto, sería el de ser algo pesado en la digestión, pero incluso este pequeño inconveniente tiene una solución sencilla, ya que podemos comerlas cocidas o asadas, en postres más elaborados, etc.
No podemos dejar de lado el aroma que desprenden al ser asadas y que tanto nos evoca al otoño y probablemente a más de un recuerdo de la niñez.
Recetas con castañas
- PUDING DE CASTAÑAS
Ingredientes para 6 personas:
750 gramos de castañas
300 gramos de azúcar
100 gramos de mantequilla
6 huevos
Cuarto kilo de nata
2 vasos y medio de leche
3 cucharadas de azúcar para bañar el molde
Vainilla
Preparación:
Se prepara un molde más bien bajo y ancho con azúcar tostado
Se quita la cáscara a las castañas y se echan en una olla con agua hirviendo, dejándolas cocer a fuego vivo (unos cinco o seis minutos). Se sacan poco a poco, se pelan y se van echando en otra olla con medio litro de leche hirviendo con la vainilla.
Se dejan cocer lentamente hasta que absorban la leche, si no están blandas añadir un poco más de leche, pero en pequeñas cantidades. Ya cocidas se pasan por el pasapurés
Se pone el puré en la cazuela y se agrega el azúcar y la mantequilla troceada. Se remueve para que no se agarre, se separa del fuego y se deja enfriar. Se le añaden una a una las yemas y las claras batidas a punto de nieve. Se mezcla bien y se vierte en el molde preparado anteriormente, se deja cocer, tapado, para que no tueste por encima, al baño de maría. A la media hora se pincha para ver si cuajó. .Cuando la aguja sale limpia se retira del horno, se deja enfriar un poco, se desmolda y se adorna con nata montada al gusto.
- MERMELADA DE CASTAÑAS
INGREDIENTES
2 kg. de castañas de buen tamaño
½ l de agua templada
1 ½ kg de azúcar
3 dl de agua
1 vaina de vainilla
PREPARACIÓN
Haz una incisión circular en torno de cada castaña e introducirlas en un recipiente grande con agua hirviendo dejándolas hervir durante 4 o 5 minutos.
Retira el recipiente del fuego. Saca las castañas con la ayuda de una espumadera y pélalas. Deben eliminarse las dos pieles. Una vez peladas todas las castañas échalas en un recipiente con agua templada (1), tapa y deja cocer a fuego lento sin remover. Cuando las castañas estén tiernas pásalas por el molinillo. Pon el puré en un recipiente con una vaina de vainilla. Cúbrelo y reserva.
Mezcla el azúcar con el agua (2) y el jarabe resultante con el puré de castañas. Pon en un recipiente a calentar suavemente durante 30 minutos sin dejar de remover. La pasta debe quedar bien lisa y compacta.
Retira la vainilla e introdúcela en botes.
Esta confitura no se conserva más de tres meses, pero los tarros se pueden esterilizar durante 15 minutos, si son de ½ litro, o 25 minutos si son de 1 litro.
- FLAN DE CASTAÑAS
Ingredientes:
500 gr. de castañas limpias
400 c.c. de leche
125gr. de azúcar
3 yemas
1 cucharada de licor
60 gr.de manteca
Esencia de vainilla o canela
3 claras
Salsa:
100 gr. de chocolate de cobertura
4 cucharadas de leche
Una nuez de manteca
Preparacion:
Pelar las castañas y cocinarlas en 250 gr. de leche, a fuego suave, hasta que estén tiernas y la leche se consuma, procesarlas y mezclarlas con la leche restante, el azúcar, las yemas, el licor y la esencia.
Unir suavemente con las claras batidas a punto de nieve, volcar la preparación en un molde untado con manteca. Hornear a temperatura moderada, en baño de Maria, alrededor de 25 minutos, desmoldar y salsear con 100 gr. de chocolate de cobertura fundido junto con 4 cucharadas de leche y una nuez de manteca.
- POTE DE CASTAÑAS
Ingredientes: - Para 6 comensales:
750 g. de castañas
1,5 Kg. d de patatas
3 morcillas
3 chorizos
300 g. de tocino entreverado
500 g. de costilla fresca de cerdo
Elaboración
En una cazuela con agua y sin sal se cuecen los chorizos, morcillas, tocino y costilla hasta que las carnes estén suficientemente tiernas. La cocción debe ser suave y cuidando que no rompan los embutidos.
Las patatas, peladas, limpias y cortadas al gusto, se incorporan a la cazuela una vez cocidas las carnes. Prosigue el hervor suave y moderado, y cuando las patatas estén a media cocción se suman las castañas.
Prosigue el hervor del conjunto, siempre de forma suave y lenta, poniendo especial cuidado en que no rompan las castañas y se las vea muy enteras. Se rectifica de sal y una vez terminada la cocción, se sirve el pote, muy caliente, en cazuela de barro.
- TARTA DE CASTAÑAS, PIÑA Y CHOCOLATE
Ingredientes:
Una lata de puré de castañas al natural de 1 kg.
Un vaso de agua
½ vaso de azúcar
Una lata grande de piña en almíbar
200 grs. Mantequilla
100 grs. De azúcar glass vainillada
Una tableta de chocolate fondant
Elaboración
Hacer un almíbar con un vaso de agua y el ½ vaso de azúcar
En un cazo se calienta el puré de castañas, se vierte el almíbar y se mezcla bien. Se deja cocer 10 minutos. Se retira del fuego y añadimos 150 grs. De mantequilla y removemos.
Abrimos la lata de piña, escurrimos las rodajas con papel absorbente y reservamos el jugo.
Mezclamos el jugo con el azúcar glass y lo hervimos durante 10 minutos.
Engrasamos un molde y ponemos la mitad de la crema de castañas.
La mitad de las rodajas de las rodajas de piña se cortan en 4 pedazos y se pasan por el almíbar. Las ponemos encima del puré y echamos el puré restante encima dejamos que se enfríe en la nevera una noche.
Desmoldamos la tarta y media hora antes de servirla, derretimos el chocolate con 50. grs. De mantequilla y la cubrimos con él. Ponemos por encima las rodajas se piña que nos sobraron, pasándolas antes por el almíbar y rociamos la tarta con el almíbar sobrante.
El pueblo de Aces
Aces es una de las once parroquias del concejo de Candamo, en el Principado de Asturias; actualmente cuenta con un censo de 80 personas (36 hombres y 44 mujeres).
Una de las cosas que más destaca del pueblo es su elevado número de hórreos, ya que posee más de cuarenta debido a que la zona es abundante en castaña chamberga y otros productos de la huerta, en los que se almacenaban las cosechas.
El pueblo consta de cinco barrios: Forna, Reguero, El Sucu, El Pueblo y Barredo.
Aces es un pueblo bien cuidado, con buenas comunicaciones que mantiene parte de su antiguo patrimonio: su iglesia parroquial, Santiago y San Felipe se encuentra muy reformada y reconstruida después de la guerra civil, tiene los ornatos indispensables para el culto; hay una capilla particular, San Andrés; una fuente, La Tejera, con buena agua que abastece todo el año a la población. Existe también un molino harinero y un pisón para limpiar la escanda.
Su mayor aporte, como indicamos antes se da en el abundante número de hórreos y paneras, algunos con tallas en liños, puertas y colondres, además de otras construcciones singulares relacionadas con la actividad agrícola; se conserva alguna casa con fornu y algunas construcciones interesantes desde el punto de vista arquitectónico, como puede ser una casa de indianos denominada Villa Dolores.
A orillas del Nalón, la fértil vega de Aces produce maíz, trigo, patatas, manzanas, legumbres y frutas; hoy se están intentando recuperar antiguos viñedos.
El primer domingo de noviembre (o el segundo, cada seis años, para que no coincida con la festividad de Los Difuntos), lo que comenzó siendo un amagüesto hace muchos años, se ha convertido en uno de los festivales más relevantes de exaltación de la castaña, que este año cumple su vigésimo séptima edición.